Donde comer los mejores mejillones en galicia

Culler de Pau Restaurante Estrella Michelin en Galicia Rias Baixas
Contenidos
La vinculación de Galicia con el mejillón es un hecho del que hay noticias ya en el siglo VIII a.C. Los primeros asentamientos celtas en Galicia aprovechaban la bajada del mar para proveerse de un rico menú de productos del mar, como lo demuestran las grandes cantidades de conchas de mejillón y otros moluscos encontradas en el exterior de sus poblados fortificados (castros). En el siglo V d.C. el consumo de mejillón se extiende hacia el interior de la Galicia romana.
En el siglo XVIII, desde las Rías Gallegas, se expedían con destino a la corte de los Austrias pequeños barriles de ostras y mejillones, sumergidos en "Escabeche Real", para ser consumidos por la nobleza en Coáresma. El regidor de Santiago de Compostela, José Saavedra Cornide decía del mejillón que "su carne después de la ostra es la mejor". En esta época no existía el cultivo en sentido estricto, los mejillones procedían de parques o zonas sujetas a un sistema de licencias del que se jactaban algunas familias.
El experimento se siguió extendiendo y ganando impulso y en el siglo XIX comenzaron a producirse las primeras experiencias de cultivo. Don Paz Granells cita en 1869 que en Carril (Ría de Arousa) se reconvirtió la antigua ostricultura marisquera en mejillonera.
Delicias del mar en Galicia Norte de España
A continuación, la isla de La Toja le espera con su historia termal y su interesante pasado industrial en la fabricación del mejor jabón de España. Descubra el mundo del marisqueo en un crucero. Navegue por una ruta que pasa por innumerables "bateas" de donde proceden los mejores mejillones, ostras y vieiras.
A continuación, diríjase al hermoso pueblo de Combarro, construido sobre una gigantesca roca y salpicado de "horreos", casas de pescadores y multitud de cruces de piedra. Pasee por callejuelas, plazas y una zona de alto valor ecológico. Siglos de historia a lo largo de calles de piedra, pequeñas tiendas y un montón de hermosos bares y restaurantes.
The Town of Ribeira, Galicia, Spain Davidsbeenhere.com
<p>Mussels from Galicia is a protected designation of origin (“Mexillón de Galicia”) since January 1st, 2007. These mussels of the species Mytilus galloprovincialis are the first sea product to be awarded this European Union label. <br>Galician mussels have been raised in aquaculture for several generations. Farms are concentrated around five major estuaries, the Rías Baixas. This cultivation method is based on bateas, floating platforms fixed to the bottom made of (mainly) eucalyptus wood with a side length of 25 m, which carry a maximum of 500 ropes with the mussel fry until they are ready for harvest. Since the mussels never come into contact with the ground, they are completely sand-free. The harvest in these near-natural aquacultures takes place without any significant impairment of the marine fauna.
The squid family includes squid, octopus and cuttlefish. They are usually about 30 cm long and weigh up to 5 kilos. Their delicate arms are particularly popular in the kitchen, as is the black ink they use to surround themselves when threatened. It can be used to color pasta or rice. Their flesh is firm and lean and tastes good raw (e.g. as sushi), briefly cooked, seared, grilled or deep-fried.
Islas Cíes, disfrute de las mejores playas de Europa en
La costa de Galicia se extiende desde el norte de Portugal hasta el Cantábrico y ha sido tradicionalmente un referente del mejor marisco de España. Según los expertos, el marisco de Galicia tiene una calidad y un sabor excepcionales debido a los vientos del Noreste que soplan en la costa atlántica y que provocan el afloramiento de aguas subterráneas frescas y ricas en nutrientes. Grandes cantidades de pescado y marisco fresco llegan diariamente a los puertos pesqueros de la costa gallega para ser entregados a mercados y restaurantes.
El centollo es una centolla que puede resultar cara, pero cuyo sabor lo compensa con creces. El centollo se prepara hirviéndolo y abriendo después el caparazón, que contiene una sabrosa sopa cremosa. Las patas se comen abriéndolas y chupando la carne, aunque hay quien prefiere añadir la carne a la sopa. Coja cualquiera de los múltiples panes que se elaboran en Galicia, sumérjalo en la sopa y prepárese para una explosión de sabor.
Aunque muchas culturas evitan comer pulpo, aquí en España es un plato marinero emblemático, sobre todo el de Galicia. La receta es sencilla: Se recomienda comprar pulpo fresco pero congelarlo un par de días para que esté tierno cuando lo prepares. Luego sólo hay que hervirlo entre 45 minutos y una hora, dependiendo del tamaño. Después se deja enfriar y se cortan las patas de pulpo con unas tijeras (rodajas de medio centímetro de ancho), y la cabeza en trozos pequeños. Sírvelo en una fuente de madera, añade sal marina, condimenta con pimentón y aceite de oliva. ¡Sencillo pero delicioso!