Caballos del pais en galicia

Caballo de Groninga
Contenidos
El Caballo de Pura Raza Gallega, español: Caballo de Pura Raza Gallega,[1] gallego: Raza Equina Cabalo Galego do Monte,[5] es una raza de caballos pequeños de Galicia, en el noroeste de España. Está genéticamente muy próxima a la raza Garrano del norte de Portugal[2] Antiguamente se utilizaba como caballo de guerra y en la agricultura; actualmente se cría para espectáculos y equitación. Son muy útiles para el trabajo en los ranchos. Los caballos son de color bayo o negro[4][3]: 463
La teoría más comúnmente aceptada sobre el origen del Gallego es que, al igual que otras razas pequeñas del norte de la Península Ibérica, desciende de pequeños caballos de color oscuro introducidos por inmigrantes celtas en el siglo VI a.C.[3]: 462
En la Edad Media, estos caballos se alquilaban o intercambiaban por otros en la frontera entre Galicia y Castilla, ya que el gallego era más robusto y adecuado para el accidentado paisaje del país[6].
En las décadas de 1980 y 1990 se temió que la introducción de sementales de otras razas, con mejores cualidades para la producción de carne, pusiera en peligro la cabaña original de caballos gallegos[3]: 462 La Xunta de Galicia publicó un plan de conservación de la raza en 1993.[7] En 1997 se constituyó una asociación de la raza, la Asociación Pura Raza Cabalo Galego, y en 1998 se reconoció oficialmente la raza y se estableció un libro genealógico.[8][9]
Tipo de caballo que empieza por p
El Cabalo de Pura Raza Galega es una raza de caballos pequeños de Galicia, en el noroeste de España. Está genéticamente muy próxima a la raza Garrano del norte de Portugal. Antiguamente se utilizaba como caballo de guerra y en la agricultura, y también se criaba para carne. Los caballos son de color bayo o negro. Casi todos los caballos gallegos se crían en régimen extensivo, en condiciones semiferales en los montes de Galicia.
Durante el siglo XX, los criadores tendieron a introducir sementales de otras razas en los montes para obtener individuos aptos para la producción de carne. En 1973 se estimaba que la población de ponis salvajes rondaba los 20.000 ejemplares en el noroeste de España. La Universidad de Santiago de Compostela ha puesto en marcha un programa de protección, conservación y recuperación de esta raza en peligro de extinción. En el marco de esta recuperación de la raza autóctona, la asociación CRCPRG ha elaborado una lista de sementales reproductores seleccionados. Su libro genealógico se fundó en 1994.
Raza Equina Cabalo Galego do Monte - Pura Raza Galega - Pura Raza Gallega - PRG -Cabalo galego de monte - cabalo do país - pony galego - faca galega - faca galizana - caballo galaico - gallego - Caballo Gallego de Montaña
Razas medias de caballos
La ascendencia del poni gallego es similar a la de muchas razas de ponis que viven en la costa atlántica desde Escocia hasta Portugal. En cada lugar, los animales evolucionaron para adaptarse a las condiciones geográficas y climáticas específicas. Sin embargo, todos proceden de una mezcla de caballos celtas y romanos, así como de los traídos al norte de España por las tribus germánicas.
En 1994 se creó un libro genealógico oficial y, en la actualidad, este poni es una atracción turística y una fuente de ingresos para los lugareños. Todos los años se celebra una fiesta para reunir a los oídos, marcarlos, cortarles las crines y seleccionar algunos animales para venderlos.
Raza de caballo que empieza por m
El Caballo Gallego es una raza equina de pequeña estatura originaria de Galicia, situada en el noroeste de España. Utilizado anteriormente como caballo de guerra y para la agricultura, en la actualidad se emplea para la producción de carne y también como montura para turistas.
Tiene un cuerpo corto, patas fuertes, perfil recto, proporciones lineales, dorso corto, abdomen redondo y largas trenzas delanteras que a menudo crecen hasta el hocico. En una de las tres variedades (las yeguas más viejas) aparecen largos bigotes en el labio superior.
De las diversas teorías sobre el origen del caballo gallego, la más común es que se cree que descienden de los pequeños equinos de color oscuro traídos por los celtas durante el siglo VI. En la Edad Media, esta raza se alquilaba o intercambiaba por otros tipos en la frontera entre Galicia y Castilla debido a su fuerte naturaleza, que los hacía fácilmente adaptables al accidentado terreno.
Según un estudio realizado en 1973, había más de 2.000 ponis gallegos vagando libremente por la región montañosa de España, aunque su número ha disminuido por cuestiones sanitarias y por su escaso rendimiento económico.