Como se llama en galicia la fiesta de la castaña

Chus Pato sobre la Carta Abierta a Europa 2022
Contenidos
Un fuego en las frías noches de principios de noviembre animaba a la gente a contar historias y viejas leyendas. Los grupos de amigos también celebran magostos nocturnos con hogueras al aire libre, castañas, chorizo asado, vino tinto joven, canciones e historias para continuar la tradición. Cada uno de los elementos de la tradición, incluida la bebida queimada, son símbolos purificadores de la vida.
La singularidad y arraigo del magosto ourensano, que se celebra el día de San Martín de Tours (patrón de la ciudad), hizo que en 2008 se convirtiera en Fiesta de Interés Turístico de Galicia. El crepitar de las castañas en el fuego se escucha por toda la ciudad, ya que esta espontánea tradición popular se celebra en diferentes barrios, en el parque de la Alameda y en los montes de los alrededores.
Fiestas y eventos similares, festivales y curiosidadesDía del País Vasco el 25 de octubre;Festival Internacional de Jazz de Granada en España el 1 de noviembre (pasa en 10 días);Día de Iberdrola el 1 de noviembre;Fiesta de la Virgen de la Almudena en España el 9 de noviembre;20-N en España el 20 de noviembre;Día del Maestro en España el 27 de noviembre;Día de la Constitución en España el 6 de diciembre.
Música clásica contemporánea de Patricio da Silva
En esta sección vamos a enumerar las principales fiestas que se celebran cada año en Poio, agrupadas por temáticas: fiestas religiosas, gastronómicas, populares y nuevos eventos como la Fiesta del Mar con la "Congregación de embarcaciones tradicionales" y la llegada de la expedición "Sant Efflamm".
Una fiesta religiosa para celebrar la Eucaristía que tiene una especial relevancia en las parroquias de Combarro, Samieira, San Xoán y San Salvador por las alfombras florales que decoran las calles y plazas. En Combarro, las alfombras florales adornan las calles del casco histórico y el Camino Real hasta la Iglesia de San Bernardo. En las parroquias de San Xoán y San Salvador, estas alfombras efímeras también se colocan alrededor de las iglesias. En Samieira, uno de los actos más destacados es el Baile del ramo, una tradición que se remonta al siglo XIX.San Xoán (23 al 26 de junio)
La explanada de A Seca (San Xoán) acoge desde 2007 la Fiesta de los Callos, organizada por la Asociación de Vecinos Boureante. Consiste en una degustación de cocido de carne con garbanzos, y otros productos gastronómicos a precios populares, animación y música tradicional.Fiesta de la Almeja (3er fin de semana de septiembre)
Dan Ar Braz Et L'Héritage Des Celtes - Zénith
Castaños centenarios y construcciones de piedra marcadas por los efectos del paso del tiempo y los esfuerzos de la naturaleza por recuperar el espacio tomado por el hombre dan forma en el corazón de O Courel a un paisaje de gran valor medioambiental y etnográfico. Estamos en el Souto do Mazo, un bosque de castaños que guarda el testimonio de la importancia que estos árboles han tenido desde tiempos inmemoriales para la población de esta y otras zonas de Galicia. La madera, la corteza, las hojas... todas las partes de estos árboles eran de gran utilidad para los habitantes del lugar, pero el castaño destacaba entre todas ellas.
El límite de los municipios de A Pobra do Brollón y Folgoso do Courel guarda una de las mayores y mejor conservadas concentraciones de castaños de la Comunidad gallega. Y allí se encuentran unas construcciones, los "sequeiros" (secaderos), que nos permiten recordar cómo se realizaba la explotación de sus preciadas castañas. Son, por tanto, una puerta abierta al pasado y a una actividad que durante mucho tiempo fue uno de los principales medios de vida de la población local.
渡辺貞夫オーケストラ【「tokyo citas」「upper manhattan
Hay tantas fiestas en Galicia que podrías pasarte un año entero yendo a una fiesta diferente cada día. Gastronómicas, religiosas, tradicionales, históricas, agrícolas... lo que sea, lo celebran. Hay fiestas que sólo se celebran en un pequeño pueblo y otras que se celebran en toda Galicia y España. Éstas son mis cinco fiestas gallegas favoritas.
Río de Janeiro acapara los titulares mundiales, mientras que Cádiz y Tenerife tienen las celebraciones de Carnaval más conocidas de España. Sin embargo, las singulares fiestas de Carnaval de Galicia -conocidas como Entroido en gallego- adquieren más notoriedad cada año. Son muchas las comunidades gallegas que tienen sus particularidades en estas fiestas previas a la Cuaresma, pero las más populares y notorias se encuentran en el mágico Triángulo del Entroido: los pueblos de Xinzo, Laza y Verín, en la provincia de Ourense. Muchos pueblos de la provincia cuentan con trajes tradicionales propios de cada pueblo. En Xinzo, las pantallas imponen su autoridad en las calles. Corren por el pueblo haciendo ruidos con vejigas de vaca secas e infladas. Si ven a un amigo que no lleva disfraz, le obligan a entrar en un bar y le hacen pagar una ronda de bebidas para las pantallas. Laza es famosa por su tradición, digamos, sadomasoquista del domingo anterior al Miércoles de Ceniza: las hormigas se mojan en vinagre, lo que las enfurece aún más, y luego se meten en bolsas de harina y tierra y se lanzan a la multitud de juerguistas que llenan las calles del pequeño pueblo de montaña. Los juerguistas más avispados llevan gafas y otras protecciones, mientras que los valientes -o descerebrados- soportan el ataque de los insectos picadores con poca ropa.