Dulce tipico de galicia

Queso gallego
Hay muchas razones para visitar la villa de Viveiro: sus 900 años de historia; el encantador casco antiguo, con monumentos como la Puerta de Carlos V, la ría del Landro, símbolo de la villa, que tiene un valor ornitológico y paisajístico tan importante; ¡y también sus dulces!
El más conocido es la tarta de almendra, que también lleva bizcocho, cabello de ángel y fruta confitada para decorarla. En algunas pastelerías elaboran la Colineta, un pastel incluido por el escritor Cunqueiro en su obra. Se trata de una especie de bizcocho elaborado con huevos, azúcar y almendras, pero sin harina.
Los dulces del convento de Valdeflores, elaborados por las monjas, son muy famosos y demandados, sobre todo en Navidad. El monasterio, situado junto al Landro, está abierto a los visitantes, y también hay una fábrica de cerámica con museo, tienda y jardín.
La Semana Santa de Viveiro (Fiesta de Interés Turístico Internacional) es una de las más conocidas y populares de Galicia. La oferta gastronómica de estos días se complementa con postres de sobremesa como el Pan de los Apóstoles.
Tarta de santiago
Galicia, tiene un pasado muy cercano a la cultura celta. Este producto, las filloas, es un postre típico, sobre todo en época de matanza y carnaval (carnaval). Normalmente, la mezcla para elaborar las filloas incluye huevos, leche o agua y harina, aunque pueden añadirse otros ingredientes dependiendo de las costumbres locales.
También existe la probabilidad, de que los ingleses precristianos desarrollaran un dulce de harina en febrero (mes de las tortitas en el que había un acercamiento a los ritos del sol y la fertilidad) que se ofrendaban a los dioses. Esto significa que ya se cocinaban tortitas antes del siglo V y que llegaron a Irlanda e Inglaterra con las invasiones celtas centroeuropeas.
Las filloas pueden tomarse de mil formas distintas. Aunque lo tradicional y típico es sola, tampoco es infrecuente rellena de nata, crema, miel, mermelada, chocolate... suele ser común espolvorearla con canela y azúcar.
Sin embargo, la variedad de filloa más extendida en Galicia es la tradicional filloa de sangre. Esta receta es típica de la época de la matanza del cerdo (San Martín) y se consigue añadiendo sangre de cerdo a la mezcla base. Incluso a veces se añaden pasas.
Comida gallega
La repostería gallega es casi tan variada como el número de fiestas gastronómicas que existen en Galicia. Y cuando hablamos de fiestas gastronómicas hay que decir que no coinciden con días festivos ya que para los gallegos no hace falta excusa para organizar una buena comida con su correspondiente postre ya que forma parte de su idiosincrasia. Además contamos con un amplio surtido tradicional de repostería dependiendo de la época del año como Navidad, carnaval, etc. Durante este taller tendrás la oportunidad de aprender todo sobre la repostería gallega y sus ingredientes y te involucrarás en la elaboración de dulces tradicionales gallegos como una bica (bizcocho típico gallego), orella (pequeñas porciones de masa crujiente dulce), filloas (crepe típico gallego) y mucho más.
En Galician Roots ponemos a tu disposición multitud de tours y vacaciones para descubrir los mejores lugares de nuestra región, somos gallegos y estamos especializados en ofrecer experiencias únicas según las preferencias de cada viajero. Si aún no has visitado Galicia no esperes más y echa un vistazo a nuestra gran selección de circuitos por el Camino de Santiago o consulta nuestros viajes no convencionales que te permitirán conocer los rincones más idílicos y emblemáticos de Galicia. Si no encuentras lo que buscas no dudes en ponerte en contacto con nosotros e intentaremos dar forma a tu idea en unas vacaciones perfectamente ajustadas a tus necesidades e intereses.
Tarta de queso vasca
La Semana Santa es tradición, y su postre más famoso también. Muchos expertos creen que su origen está en los conventos, donde era tradición que las monjas hicieran dulces, y se inventó para aprovechar el pan duro, que se remojaba en leche y miel para ablandarlo y darle sabor. Los ingredientes y la forma de las torrijas son similares a los de otros dulces, pero hay algo que las hace diferentes y muy españolas: se fríen en aceite de oliva. Después se espolvorean con azúcar, o se rocían con almíbar, miel o vino, según se prefiera.
Son el dulce más tradicional de la Semana Santa, pero a todo el mundo le gustan estas golosinas suaves y suculentas, por lo que aparecen durante todo el año en desayunos, meriendas o incluso como postre. Así que le recomendamos que pruebe una de nuestras tradiciones de Semana Santa: salir a ver las procesiones, y hacer un descanso para tomar una deliciosa torrija.
Puede encontrar la mona en cualquier momento de la Semana Santa, principalmente en Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Pero lo tradicional es comerla el Lunes de Pascua. Representa el final de la Cuaresma, periodo de abstinencia, y suele ser un capricho familiar, ya que la costumbre es que los abuelos o padrinos las regalen a los niños.