Elecciones autonomicas galicia 2012

Elecciones autonomicas galicia 2012

Próximas elecciones gallegas

El gobernante Partido Popular (PP) de Feijóo mantuvo su dominio a nivel autonómico, manteniendo su porcentaje de votos y escaños de las elecciones de 2016. El Bloque Nacionalista Galego (BNG) recuperó la gran mayoría de las pérdidas de Galicia en Común-Renovación-Mareas (GeC-AM), la alianza sucesora de En Marea tras varias escisiones del partido, viendo cómo sus resultados se disparaban en más de un 15% hasta el segundo puesto de los votos y viendo cómo su recuento de escaños aumentaba en 13 hasta su mejor resultado desde 1997. El Partido Socialista de Galicia (PSdeG-PSOE) se mantiene en tercer lugar, sin ganar ni perder escaños respecto a las elecciones anteriores. El apoyo a GeC-AM se desplomó en comparación con los resultados de En Marea en 2016, no superando el umbral electoral y perdiendo los 14 escaños que tenía antes de la votación. La ultraderechista Vox, que había experimentado un aumento de apoyos en la región durante las elecciones generales de noviembre de 2019, no superó el umbral electoral y sufrió el voto táctico del PP de Feijóo.

El Parlamento de Galicia fue la legislatura unicameral y descentralizada de la comunidad autónoma de Galicia, con poder legislativo en asuntos regionales según lo definido por la Constitución española de 1978 y el Estatuto de Autonomía regional, así como la capacidad de votar la confianza o retirarla a un presidente regional[10].

Resultado elecciones Murcia 2022

En este trabajo nos proponemos analizar las consecuencias políticas del ciclo de protesta (2011-2016) en España, es decir, el reciente ciclo de movilizaciones a partir del movimiento de los indignados del 15M. Consideramos que existe una relación entre el ciclo de protesta y los cambios políticos que se han producido. En primer lugar, realizamos un análisis de correlación entre el número de manifestaciones y los cambios electorales. A continuación, analizamos el perfil de los manifestantes y el de los votantes de los nuevos partidos. Nos centramos en cambios como la ruptura del bipartidismo y la aparición de nuevos partidos políticos con representación parlamentaria. Aproximándonos a través de diferentes mecanismos causales, concluimos que ambos acontecimientos pueden analizarse como consecuencias políticas del ciclo de protestas español.

  Animales que se regalen en galicia

El surgimiento del movimiento español 15M/Indignados (mayo de 2011) y el activismo por los derechos sociales y contra la privatización de los servicios públicos -las llamadas mareas- entre 2012 y 2016 representaron lo que definimos como un gran ciclo de movilización en la historia reciente de España. Como afirmaron Sampedro y Lobera, los Indignados fueron "[a la vez] expresión de una erosión generalizada de la cultura hegemónica de la transición y un nuevo espacio social y creativo de desafío y reforma" (2014, p. 63). Centramos nuestro análisis, en primer lugar, en un efecto específico en la cultura de la transición hegemónica: la ruptura del bipartidismo y la posición hegemónica del Partido Socialista Español (PSOE) y el Partido Popular (PP, conservador) como únicos partidos que podían asegurar la gobernabilidad. Y, en segundo lugar, en una característica de este espacio creativo que es la aparición de nuevos partidos que compiten por aumentar sus cuotas de representación. Sostendremos que estos cambios son consecuencias políticas de esas movilizaciones. Argumentamos que la quiebra del bipartidismo español se expresó, primero, socialmente -durante -y a través- del ciclo de movilizaciones que ha sido públicamente visible desde el 15M- y, después, electoralmente, revelando el 'agotamiento' del "dominio bipartidista" (Garrido, 2017) -más fuerte que nunca entre 2000 y 2008-, tanto en la representación parlamentaria como entre el electorado.

  Modelos examen premios extraordinarios eso galicia

Elecciones regionales españolas

El Partido Popular (PP) ganó con una mayoría absoluta superior a la de 1989, por lo que Manuel Fraga fue reelegido para un segundo mandato como Presidente de Galicia. El Partido Socialista de Galicia (PSdeG-PSOE) sufrió una crisis de liderazgo y un deseo de castigo al gobierno nacional de Felipe González, perdiendo muchos votos en el camino. Mientras tanto, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) empezó a aparecer como la principal alternativa al poder gracias al carisma de su portavoz, Xosé Manuel Beiras.

La coalición Unidad Galega de Izquierda Unida (EU) y el Partido Socialista Galego-Izquierda Galega (PSG-EG) no entró en el Parlamento debido a un cambio de la ley electoral en 1991, que elevó el umbral electoral del 3% al 5%. Coalición Galega (CG) tampoco entró en el Parlamento, y sólo obtuvo el 0,4% de los votos.

El Parlamento de Galicia era la asamblea legislativa unicameral de la comunidad autónoma de Galicia, con poder legislativo en asuntos regionales según lo definido por la Constitución española de 1978 y el Estatuto de Autonomía regional, así como la capacidad de votar la confianza o retirarla a un presidente regional[1].

Elecciones vascas

1La votación no vinculante celebrada en Cataluña el 1 de octubre de 2017 atrajo una atención mundial sin precedentes hacia el conflicto político derivado de las recientes reivindicaciones de secesión en esa región. Las imágenes del enfrentamiento entre ciudadanos dispuestos a depositar su voto en colegios públicos y la policía tratando de apoderarse de las urnas en los colegios electorales fueron vistas como inaceptables en el contexto de las democracias europeas. Eran el resultado del "choque de trenes" que muchos observadores de la política española han advertido durante los años anteriores, desde que el movimiento nacionalista catalán adoptó una nueva agenda política basada en un referéndum de independencia. Entre 2012 y 2017, el Gobierno regional catalán intentó organizar dos referendos sobre esta cuestión, pero el Gobierno español y el Tribunal Constitucional se opusieron. Mientras que el primer intento en noviembre de 2014 fue tolerado -aunque declarado inconstitucional-, las instituciones españolas fueron más activas a la hora de hacer frente a la votación de 2017. Al final, ambos intentos se celebraron con éxito aunque sus resultados fueron más el reflejo de una actuación pública masiva que una expresión genuina de democracia directa.

  Exencion impuesto sucesiones galicia
Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad