Embalses mas grandes de galicia

Embalses mas grandes de galicia

Presa de El Atazar

El nombre evolucionó durante la Edad Media de Gallaecia, a veces escrito Galletia, a Gallicia. En el siglo XIII, con la aparición escrita de la lengua gallega, Galiza se convirtió en la forma escrita más habitual del nombre del país, siendo sustituida durante los siglos XV y XVI por la forma actual, Galicia, que es también la grafía del nombre en español. La denominación histórica Galiza volvió a popularizarse a finales del siglo XIX y las tres primeras cuartas partes del XX, y aún hoy se utiliza con cierta frecuencia. La Xunta de Galicia utiliza Galicia. La Real Academia Galega, institución encargada de regular la lengua gallega, aunque reconoce Galiza como denominación legítima actual, ha declarado que el único nombre oficial del país es Galicia[19].

El testimonio más antiguo de presencia humana en Galicia se encuentra en la Cueva de Eirós, en el municipio de Triacastela, que conserva restos de animales y objetos líticos neandertales del Paleolítico Medio. La primera cultura que ha dejado huellas arquitectónicas significativas es la megalítica, que se expandió por las costas de Europa occidental durante el Neolítico y el Calcolítico. Miles de túmulos megalíticos se distribuyen por todo el país, principalmente en las zonas costeras[22]. Dentro de cada túmulo hay una cámara funeraria de piedra conocida localmente como anta (dolmen), frecuentemente precedida de un corredor. Galicia recibió posteriormente la influencia de la cultura de los vasos campaniformes. Sus ricos yacimientos minerales de estaño y oro propiciaron el desarrollo de la metalurgia de la Edad del Bronce y el comercio de objetos de bronce y oro a lo largo de toda la costa atlántica de Europa occidental. Durante la Edad del Bronce Atlántica se desarrolló en esta región una cultura de élite común.

  Resultados 2 regional galicia

Presa de Almansa

En Valencia, la situación es algo mejor, pero en Orihuela, en Alicante, la lectora Anne Nelson explica: "Vivo cerca del embalse de la Pedrera y es preocupante por la fauna que alberga. He visto muchos peces muertos e incluso caparazones de tortuga".

Entre los países europeos, España es uno de los que más agua consume. Algunas zonas ya estaban en alerta por sequía en el verano de 2021, a pesar de que el último año hidrológico (de octubre de 2020 a septiembre de 2021) tuvo precipitaciones por encima de la media, a diferencia de lo que ha ocurrido hasta ahora en este año hidrológico.

Rafael Seiz, responsable del programa de agua del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), declaró recientemente: "Aquí la agricultura juega un papel fundamental... siempre nos han dicho que, como en España llueve poco, hay poca agua, pero ¿y cuando llueve? Pues que tampoco tenemos agua".

Con las reservas de agua ya mermadas, a España le quedan tres meses más de riego. Aunque las cosechas estén bien este año, el problema se agravará, perjudicando a la fruta -y a los medios de subsistencia- el año que viene.

Lista de presas

La grave sequía que afecta a la región fronteriza del norte entre España y Portugal ha hecho descender los niveles de agua de un embalse del sur de Galicia y ha surgido algo sorprendente: un pueblo fantasma. Con sus grises y misteriosas ruinas atrajo la atención de muchos turistas que acuden estos días a visitarlo.

  Ferias artesanales en galicia

Se trata de Aceredo, una aldea del municipio de Lobios, a pocos kilómetros de la ciudad gallega de Orense, que fue inundada en 1992 por las aguas del río Limia para crear el embalse del Alto Lindoso. Se encuentra al otro lado de la frontera, en Portugal. Hoy, la masa de agua de la presa está al 15% de su capacidad y los restos del pequeño pueblo vuelven a ser visibles.

"Como si estuviera viendo una película. Tengo una sensación de tristeza, de que esto es lo que nos va a pasar con los años, con la sequía, y todo lo que nos vamos a encontrar con el cambio climático", dijo a Reuters Maximino Pérez Romero, un jubilado de 65 años de la ciudad de La Coruña.

Los visitantes del pueblo fantasma caminan por el suelo embarrado, que en algunos puntos también está lleno de grietas debido a la sequía. Encuentran casas con los tejados parcialmente derruidos y restos de maderos que fueron puertas o ventanas. Incluso hay una fuente de la que todavía mana agua a través de una tubería oxidada.

Las mayores presas de África

En 1946 la villa fue declarada conjunto histórico-artístico y, paradójicamente, diez años después tras la construcción del mayor embalse de Galicia (el embalse de Belesar) su cola de más de 40 kilómetros sumergió bajo las aguas a todo el pueblo. Así, en 1962 nació el nuevo Portomarín sobre Cristo forth, el pueblo que encontrarías hoy en tu peregrinación hacia Santiago; un lugar que conserva las características del pueblo tradicional gallego, con soportales, calles empedradas y casas de poca altura que le dan un encanto especial. Con un poco de suerte, si haces el Camino entre septiembre y octubre y el verano ha sido seco, podrás ver alguno de los 10 arcos del puente romano y parte del casco antiguo entre las aguas.

  Clasificacion regional preferente galicia

También encontrarás en lo alto del pueblo la iglesia de San Nicolás dominando y contemplando el río, el principal símbolo de Portomarín. Construida a finales del siglo XII, fue trasladada al pueblo nuevo piedra a piedra para protegerla de las aguas, como se hizo con otras iglesias y pazos. A medio camino entre lugar de culto y fortaleza, el templo fue levantado por discípulos directos del Maestro Mateo, quien construyó el magnífico Pórtico de la Gloria de la mismísima Catedral de Santiago.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad