Especies animales en peligro de extincion en galicia

Musaraña de Osorio
Contenidos
Nota: Esta página ha sido archivada y es posible que su contenido ya no esté actualizado. Esta versión de la página permanecerá activa como referencia mientras trabajamos para actualizar el contenido de todo nuestro sitio web.
Los conejos constituyen la presa principal del lince ibérico. Epidemias como la mixamatosis y la enfermedad hemorrágica han afectado a las poblaciones de conejos a lo largo de los años, lo que a su vez ha afectado a la población de lince ibérico. WWF pide a las autoridades españolas que intensifiquen los esfuerzos para recuperar las poblaciones de conejo.
La construcción de carreteras y autovías de alta velocidad, fraccionando el hábitat del lince, es otra de las principales amenazas para este felino salvaje. 2014 fue un año negro: 22 animales murieron bajo las ruedas de un coche. Una cifra muy elevada, dada la escasa población de la especie. Tras una campaña de WWF, las autoridades nacionales y autonómicas españolas están empezando a tomar medidas preventivas en las carreteras.
Infraestructuras como carreteras, presas, vías férreas y otras actividades humanas contribuyen a la pérdida y fragmentación del área de distribución del lince ibérico, creando barreras entre las distintas poblaciones y obstaculizando el intercambio de individuos entre ellas, lo que hace temer por su viabilidad genética y su resistencia a las enfermedades. Se cree que entre 1960 y 1990, el lince ibérico sufrió una pérdida del 80% de su área de distribución.
Definición de especie amenazada
Existe una gran variedad de bellos e interesantes animales españoles. En este artículo, nuestros guías locales desglosan las especies más famosas o esquivas que tienen su hogar en la Península Ibérica. Eche un vistazo a los animales más interesantes que puede encontrar en España.
Lobo ibéricoEl lobo ibérico es una criatura casi mítica que suele encontrarse en el norte de España. Habita en el noroeste de la Península Ibérica, incluido el norte de Portugal. En los siglos XVIII y XIX había poblaciones salvajes por toda Europa, pero al final de la Segunda Guerra Mundial la especie había sido erradicada en la mayor parte del norte y centro de Europa. El lobo ibérico habita en bosques, montañas y llanuras, y en España hay poblaciones en gran parte de Galicia y Asturias. El Parque Nacional de los Picos de Europa alberga varias de estas criaturas. Las manadas de lobos ibéricos cazan jabalíes, ciervos, corzos, conejos e íbices, y también se alimentan de ovejas, lo que siempre les ha convertido en enemigos de los ganaderos de esta región.
Oso pardo cantábricoEl oso pardo cantábrico es una subespecie del oso pardo europeo, un habitante característico de los bosques maduros de Europa. Este tipo único de oso es raro de ver, pero antaño era extremadamente común en toda la Península Ibérica, y en Madrid en particular.Estos majestuosos animales pueden vivir hasta treinta años. Pueden alcanzar los 2,5 m de longitud y los machos adultos pesan entre 250 y 300 kg de media, pudiendo llegar a pesar 481 kg. Su pelaje puede variar mucho, lo que hace que parezcan casi subespecies diferentes: pueden ir del marrón muy oscuro al dorado claro y diferentes tonos de gris. Tienen una vista deficiente en comparación con sus otros sentidos, aunque pueden ver en color por la noche. Detectan más fácilmente los objetos si están en movimiento. Su oído, sin embargo, es extremadamente agudo y desarrollado, al igual que su olfato, que es su sentido más desarrollado y el que más les ayuda en su vida diaria. Su dieta consiste en un poco de todo lo que encuentran. Se alimenta de la vegetación que encuentra en la cordillera Cantábrica y en los Pirineos, engulle insectos y pequeñas presas y se le ha visto insinuarse también a ungulados salvajes y al ganado.
Ley de especies amenazadas
El artista valenciano muestra en este mural su sensibilización con el mundo animal, reflejando así que sus creaciones presentan un mensaje continuo y básico de compromiso medioambiental. Fauna Gallega representa parte de la fauna autóctona gallega, con especial atención a algunas especies en peligro de extinción de la zona de Carballo. En concreto, el mural hace referencia a algunas especies del espacio protegido de Razo-Baldaio, donde varias aves que habitan en este espacio natural se encuentran en peligro de extinción.Dulk tiene un estilo peculiar donde el dibujo y los colores intensos ocupan un lugar destacado. Su obra tiene una estética acogedora y tierna, que esconde tras una certera mirada crítica y sarcástica sobre la cruel situación a la que estamos sometiendo a la naturaleza. La obra actual de Dulk muestra una tendencia obsesiva hacia la representación de la naturaleza, donde representa historias paralelas, con personajes fuertes y débiles, así como superiores e inferiores.
El animal más raro del mundo
Los trabajos realizados en el Humedal de Cospeito (LIC Parga-Ladra-Támoga) para mejorar distintos tipos de hábitats de interés comunitario y, más concretamente, el de Eryngium viviparum han beneficiado a otras especies acuáticas. No sólo se han arraigado poblaciones de Eryngium viviparum (especie prioritaria en Europa), sino que también se han encontrado otras dos especies de flora en peligro de extinción: Luronium natans y Pilularia globulifera, ambas plantas acuáticas.
El Luronium natans puede vivir en grandes extensiones de agua, pequeños estanques, ríos y arroyos de corriente lenta. España marca el límite más meridional de su área de distribución y alberga poblaciones muy dispersas en pequeñas zonas aisladas entre sí, lo que ha llevado a la inclusión de la especie en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como En Peligro de Extinción.
Pilularia globulifera es un helecho de pocos centímetros (3-15) que pasa buena parte del año bajo el agua. No existen muchas poblaciones en España, destacando por su relativa abundancia las de los humedales de la Terra Chá. El estado de conservación de la planta ha llevado a clasificarla como En Peligro de Extinción en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas.