Historia geologica de galicia

Historia geologica de galicia

Nuberu

La geología de la Península Ibérica es bastante interesante y no deja de sorprendernos. Hoy viajamos a las montañas de Galicia que comenzaron a formarse hace 350 millones de años. Gracias a la colisión entre las dos grandes placas continentales llamadas Gondwana y Laurasia, se pudieron formar varios puntos geológicos de interés para Galicia. Encontramos varios puntos que representan hitos geológicos desde su formación.

Comenzamos este recorrido por los montes de Galicia a través de un pliegue que fue declarado en 2011 como Monumento Geológico Natural y Lugar de Interés Geológico Internacional. Se trata de una estructura geológica que recorre toda Galicia y cuyo afloramiento más visible se puede ver en Courel. En geología se estudian las formaciones y procesos relacionados con los pliegues del terreno. Sin embargo, no es posible conocerlo bien en persona y ver los pliegues. En este caso, encontramos el plegamiento en todo su esplendor, de forma que podemos ver cómo colisionaron las dos masas continentales.

Tras la colisión de estas dos placas continentales, se formó un continente mayor conocido como Pangea. Podemos decir que es el primer efecto reconocible de la primera etapa en la que se formó Galicia hace más de 500 millones de años. Gracias a esto, tiene el título reconocido, ya que es de especial interés comunitario.

Sistema central

Entre las tareas del Proyecto Geoparque Cabo Ortegal está diseñar un completo catálogo de recursos geológicos y rutas que atiendan a diferentes públicos: escolares, especialistas en la materia y visitantes con distintos niveles de conocimiento. Públicos a los que hay que proporcionar una oferta diferente -y adaptada a su perfil- que se base en el conocimiento de la historia de la Tierra combinada con otros aspectos, como la gastronomía, la cultura, el patrimonio o incluso los eventos culturales y deportivos.  El proyecto está orientado al diseño de un completo catálogo de recursos geológicos y rutas que atiendan a diferentes públicos: escolares, personas especializadas en la materia y visitantes con distintos niveles de conocimiento.Los ayuntamientos y otras entidades públicas y privadas que apoyan el proyecto llevan tiempo trabajando en la puesta en valor del territorio con páginas web e información que abarquen tanto los principales puntos de interés como los servicios de todo tipo asociados a ellos.

  Ejemplos examenes competencias clave galicia

Cualquier proyecto de geoparque se estructura sobre tres elementos principales relacionados entre sí y con el mismo peso específico: una base abiótica -las rocas y formaciones que lo hacen único-, una capa biótica -la vida asentada sobre la base abiótica- y, en tercer lugar, la faceta relacionada con todas las manifestaciones de la cultura: patrimonio arquitectónico civil y religioso, tradiciones, gastronomía, historia, expresiones culturales, etc. El Proyecto Geoparque Cabo Ortegal desarrolla ahora el primer apartado de este "abc", el del conocimiento de la riqueza geológica como soporte de los otros dos, investigados, protegidos y promocionados turísticamente desde hace décadas.

Mar cantabrico

La geología de la Península Ibérica consiste en el estudio de las formaciones rocosas de la Península Ibérica, que incluye España, Portugal, Andorra y Gibraltar. La península contiene rocas de todos los periodos geológicos, desde el Ediacaran hasta el Cuaternario, y están representados muchos tipos de roca. También se encuentran yacimientos minerales de categoría mundial.

  Campamentos de baloncesto en galicia

El núcleo de la Península Ibérica está formado por un bloque cratónico hercínico conocido como Macizo Ibérico. Limita al noreste con el cinturón pirenaico y al sureste con la cadena bética. Estas dos cadenas de pliegues forman parte del cinturón alpino. Al oeste, la península está delimitada por la frontera continental formada por la apertura del océano Atlántico. El cinturón de pliegues hercínicos está enterrado en su mayor parte por rocas de cobertura mesozoicas y cenozoicas al este, pero sin embargo aflora a través de la Cordillera Ibérica y la Cordillera Costera Catalana[1].

La Orogenia Varisca se produjo al colisionar los continentes Hunico Europeo (escindido de Gondwana) y Laurentia-Báltica. En Iberia se produjo en el Carbonífero prestefánico (354-305 Ma). La parte externa de la orogenia fue la Zona Cantábrica. Esta se deformó en las capas superiores de la corteza. La Zona Leonés Asturiana Occidental y la Zona Ibérica Central son las partes externas de la orogenia y están más profundamente deformadas y metamorfizadas, e intruidas. Estas tres zonas forman parte de un mismo terráneo. La Zona de Ossa-Morena y la Zona Sur de Portugal son dos terranas diferentes que se han unido. En el Mesozoico estaban cubiertas en su mayor parte por otros sedimentos, que desde entonces se han erosionado[1].

Pena trevinca

El Macizo Galaico (también conocido como Macizo Galaico-Leonés) es un sistema montañoso situado en el extremo noroccidental de la Península Ibérica. Está situado en Galicia y su extremo sudoriental se adentra en las provincias de Zamora y León de Castilla y León. Su punto más alto es Peña Trevinca, con 2.127 metros. Otro pico importante es la Cabeza de Manzaneda (1.781 m).

  Alojamiento en la guardia galicia

Geomorfológicamente el Macizo Gallego es una prolongación noroccidental de la Meseta Central, la meseta interior ibérica, y tiene gran afinidad con la geología de la región portuguesa de Tras os Montes, por lo que se considera en su conjunto bajo el nombre de "Zona Galicia-Trás-os-Montes"[1] Está compuesto por materiales paleozoicos (granito) con rocas metamórficas como gneis, pizarras y esquistos en el centro y oeste, que fueron objeto de plegamiento alpino. Su extremo oriental se funde con la Cordillera Cantábrica[2].

El relieve del sistema, con una altura media de 500 metros, es relativamente suave en comparación con otras cordilleras ibéricas. Sin embargo, es muy complejo, ya que no tiene una alineación estructural definida debido a la fuerte erosión fluvial que ha fragmentado el terreno.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad