Historias de la guerra civil en galicia

Galicia, España
Contenidos
Hace varios años, un investigador de la pequeña localidad gallega de As Pontes, que participaba en la excavación de una fosa común de la Guerra Civil española en la región asturiana de fuerte tendencia izquierdista, se quedó sin aliento al oír un vitriólico torrente de improperios dirigidos a los gallegos. Los gallegos, le dijeron, eran todos franquistas, colaboracionistas. Los insultos dejaron una profunda huella en el investigador -miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)-, varios de cuyos familiares habían sido asesinados tras la sublevación nacionalista de 1936. Decidió no volver nunca a Asturias.
Imagen incluida en el Expediente nº 237/37 de la Plaza de Vigo, correspondiente a un cadáver sin identificar, posteriormente identificado como José Varela, que huyó y fue fusilado. Fondo Arquivo Militar de Ferrol, Proxecto Nomes e Voces.
El mito está profundamente arraigado. Sin embargo, la representación generalizada de Galicia como bastión del conservadurismo político silencia otra narrativa: la historia de aquellos que lucharon por la democracia y la República durante la Guerra Civil, que fueron objeto de la primera represión sistemática de la disidencia en la España nacionalista, y que -por decenas de miles- fueron encarcelados, torturados o ejecutados al borde de los caminos del campo gallego. Galicia ya no es un remanso: turistas y peregrinos acuden cada año a las pintorescas calles medievales de Santiago de Compostela. Pero incluso en la tranquila Santiago, más allá de esta fachada se esconden otras realidades: la fosa común de la guerra civil en el cementerio de Boisaca; el oscuro pasado de la chocolatería de la plaza do Toural, que fue sede de la Falange local, el edificio policial que sirvió de centro de interrogatorios en los meses posteriores al alzamiento militar.
Bandera de Galicia
A TRAVÉS de la ventanilla del autobús, el cambio de paisaje de Castilla a Galicia es brusco. Los colores pasan repentinamente del ocre al verde. El duro ritmo de peñascos y áridas llanuras es sustituido por frondosas colinas de sensuales curvas, envueltas en brumas o coronadas
por nubes escandalosamente bajas. El aire es fresco y húmedo, y un penetrante olor a hierba y estiércol inunda el ambiente. La serpenteante carretera rodea pequeñas granjas lecheras y atraviesa diminutas aldeas con incongruentes carteles que anuncian productos locales y nacionales.
nacionales. Los carteles están en español, pero los nombres de las calles y las tiendas delatan que no sólo se ha cruzado una frontera geográfica, sino también cultural. En una parada, una camarera interrumpe su charla en gallego para tomar mi pedido.
Galicia está enclavada en el extremo noroeste de España, frente a una costa de dramática belleza, y sus grandes momentos históricos tuvieron lugar en la Edad Media. Santiago de Compostela, su centro espiritual, atrajo a miles de peregrinos de toda Europa. Ellos
trajeron a España la arquitectura gótica y palabras francesas que se incorporaron al español. Antes, los visigodos, empujados hacia el norte por la invasión árabe del siglo VIII, habían formado en Galicia el último bastión de la España cristiana.
Por qué galicia quiere ser independiente
No cabe duda de que la memoria puede considerarse legítimamente la base de la literatura, o incluso, en última instancia, el pilar fundamental de cualquier intento de escritura. Como en otros países, las letras gallegas han desarrollado un marcado interés por esta cuestión. El período de la Guerra Civil y la represión franquista, así como la huella dejada por la emigración en nuestra sociedad, han demostrado ser fases especialmente fértiles en la creatividad literaria. Paralelamente a la narrativa, el ensayo histórico busca su hueco y contribuye también a configurar nuestra percepción colectiva del pasado.
Diego Rivadulla Costa, autor de la tesis Novela e memoria cultural: a ficcionalización do franquismo na narrativa galega (2000-2015) (Novela y memoria cultural: la ficcionalización del franquismo en la narrativa gallega), señala que la memoria del golpe de Estado de 1936 y del franquismo se ha convertido en uno de los temas más tratados en la narrativa gallega de los últimos años, en el contexto de la emergencia de la llamada memoria histórica en todo el Estado español y de un creciente interés por el pasado traumático reciente en todos los ámbitos de la esfera pública. En las conclusiones de este análisis, considera probada la hipótesis de la existencia de un auge cualitativo y cuantitativo de la memoria en la novela gallega de principios del siglo XXI. Señala esta tendencia como una de las principales direcciones de la literatura gallega actual, afirmando que su aparición está directamente relacionada con el interés público por el pasado traumático reciente y la recuperación de la memoria silenciada en Galicia, así como en el conjunto del Estado español.
¿Galicia quiere unirse a Portugal?
En 2008, el Instituto del Recuerdo Nacional de Polonia describió las masacres cometidas por los nacionalistas ucranianos contra los polacos en Volinia y Galitzia como un genocidio[15][16], y el 22 de julio de 2016, el Parlamento de Polonia aprobó una resolución que reconocía las masacres como genocidio[17][18] Esta clasificación es cuestionada por Ucrania y algunos historiadores no polacos. Según un artículo de 2016 en Slavic Review, existe un "consenso académico en que se trató de un caso de limpieza étnica en contraposición al genocidio"[19] Otras víctimas de las masacres fueron varios cientos de judíos, rusos, checos, georgianos y ucranianos que formaban parte de familias polacas o se oponían a la UPA y sabotearon el genocidio ocultando a los fugitivos polacos[5] Algunas autoridades, instituciones y líderes religiosos ucranianos protestaron contra las matanzas de civiles polacos, pero sin conseguir gran cosa[9].
Censo polaco de 1931Mapa original que muestra la distribución de las lenguas nativas habladas en Polonia durante el censo de 1931. Medios relacionados con Censo polaco de 1931 - Estadísticas de Polonia en Wikimedia Commons