Caña de hierbas gallega

Cóctel para el crecimiento del pene africano de 3000 años de antigüedad
Contenidos
Tarro - GrandeInformación sobre el envasePET duradero y totalmente reciclable¿Por qué utilizan envases de PET?Muchos de nuestros productos se presentan en resistentes tarros de PET. Optamos por ello porque las investigaciones habían demostrado que el mayor coste medioambiental no era el envase, sino los envases dañados. Como consecuencia, se pierden alimentos y tenemos que volver a enviar los productos perdidos. Al hacer nuestros envases más resistentes, hemos conseguido reducir considerablemente los daños durante el transporte. ¿Es mejor el PET que el vidrio? El PET se recicla muy bien. Si consideramos los distintos envases posibles en los que se pueden envasar alimentos, el PET tiene la segunda huella ecológica más pequeña (justo después del vidrio con depósito, pero muy por delante del vidrio sin depósito o de los envases de aluminio). Sin embargo, para una tienda web, el vidrio con depósito es perjudicial para el medio ambiente porque el vidrio es más pesado que el PET y el envío y la recuperación generan una huella ecológica mayor. ¿Es el PET un envase seguro para los alimentos? Además, el PET que utilizamos es un envase muy seguro para los alimentos, sin sustancias nocivas como el BPA. ¿Puedo devolver los tarros de PET? Lamentablemente, no podemos aceptar la devolución de tarros porque no se nos permite reutilizarlos por razones higiénicas. Pero tal vez tú o la gente de tu zona podáis utilizarlos para guardar juguetes, tornillos u otras cosas... Cuéntanos cómo los utilizas.
PHYLLOSTACHYS VIRIDIS HOUZEAU BAMBÚ PIEL DE CERDO
Aguardiente (euskera: pattar; catalán: aiguardent; gallego: augardente) es un término genérico que designa las bebidas alcohólicas que contienen entre un 29% y un 60% de alcohol en volumen. Es originario de la Península Ibérica (Portugal y España) y de la América Ibérica (países americanos de habla hispana y portuguesa).
La palabra es un compuesto de las palabras de las lenguas ibéricas para "agua" (agua en castellano; aigua en catalán; água en portugués; auga en gallego) y "ardiente"/"fogoso" (ardiente en castellano; ardent en catalán; ardente en portugués y gallego). El equivalente en español es "aguardiente"[1].
Los aguardientes son bebidas alcohólicas fuertes, obtenidas por fermentación y posterior destilación de mostos azucarados o dulces, maceraciones vegetales o mezclas de ambos. Este es el nivel más genérico; según esta definición, los aguardientes pueden elaborarse a partir de diversas fuentes. Los aguardientes a base de frutas incluyen los elaborados con naranjas, uvas, plátanos o medronho ("manzana de caña"). Los de cereales se elaboran con mijo, cebada o arroz, los de tubérculos con remolacha, mandioca o patata y, por último, los llamados aguardientes "verdaderos" con caña de azúcar y otras cañas dulces, incluidas algunas especies de bambú.
Vuelta al mundo culinaria | por wocomoCOOK
Hoy vamos a hablar de la historia sobre la historia y origen del licor de hierbas en España. Hablaremos de los orígenes y de todo lo que rodea a la elaboración del licor de hierbas. Ya que el licor de hierbas fue nuestra primera referencia, nos hace mucha ilusión hablar de esta increíble bebida.
El licor de hierbas en España ha sido una bebida popular durante siglos. Historia y origen del licor de hierbas, pero ¿desde cuándo? Las primeras fuentes hablan de un origen en zonas montañosas del norte de España, justo donde confluyen las provincias de León y Cantabria. Alta montaña, donde las hierbas se añadían al orujo blanco destilado de la piel de la uva y otros residuos del proceso de elaboración del vino. Quizá no fue el primer lugar donde se elaboró, pero sí donde primero se extendió entre la población.
Es cierto que nadie es el primero en nada, ya que todo surge de copiar y darle tu propio toque. Digo esto, porque los romanos ya pusieron de moda en la Península Ibérica los vinos especiados, es decir, vinos con hierbas de todo tipo, lo que en su momento fue una revolución en la antigua Roma, y mucho antes en Grecia. Vinos de todo tipo con hierbas amargas, hoy llamado vermut, atribuido al griego Hipócrates, siendo llamado vino hipocrático en España en la Edad Media, o simplemente vino de hierbas.
Caña de hierbas gallega 2021
Cata: bonito color amarillo. Brillante. Aroma intenso, con notas cítricas, balsámicas y especiadas. En boca es goloso. Trae a la mente recuerdos de campo y monte bajo. Una explosión de sabores que inunda el paladar.
Elaboración: maceración lenta de canela en orujo durante varios días. Filtrado para eliminar la canela en rama. Adición de la cantidad exacta de azúcar en el orujo macerado, que se mezcla lentamente con la nata.
Cata: uniforme y limpio. Ocre claro. Dulce fusión del intenso aroma de la canela y la fina nata que culmina con el delicado toque del orujo. Paladar suave y cremoso, destacando el persistente regusto a naturaleza.