Escritora gallega siglo xix

¿Es el gallego una lengua celta?
María Alonso Alonso es Doctora en Literatura por la Universidade de Vigo. Actualmente es investigadora visitante en el Instituto de Estudios Avanzados en Humanidades de la Universidad de Edimburgo. Sus intereses de investigación se centran tanto en la diáspora como en los estudios de género. Es autora de Diasporic Marvellous Realism: History, Identity and Memory (Brill, 2015) y del libro de próxima aparición Transmigrantes: fillas da precariedade (Axóuxere, en prensa). Aparte de su trabajo en el mundo académico, también es una galardonada autora de ficción en lengua gallega.
Nacida en 1837 en Santiago de Compostela, capital de Galicia, Rosalía de Castro fue una de las primeras autoras en España que publicó sus textos con su nombre real, en lugar de con seudónimo. Ese hecho, que podría considerarse significativo en sí mismo, no era más que una muestra del espíritu rebelde de Castro contra las convenciones de la época. También fue una de las figuras más destacadas del "Rexurdimento" (Renacimiento gallego), un movimiento literario que floreció durante la segunda mitad del siglo XIX y que pretendía liberar a Galicia de su ostracismo cultural y político.
Literatura gallega
El gallego, una lengua con siglos de historia, que nos identifica a todos y nos vincula con los portugueses o incluso con los brasileños. Una lengua romance que se habla en Galicia y en algunas comarcas de Asturias, León y Zamora desde tiempos inmemoriales, con un acento característico que encandila a todo visitante.
El gallego tiene su origen en el latín, que se fue transformando en nuestro idioma. Sin embargo, es difícil dar una fecha exacta de esta transformación, pero se cree que es a partir del siglo VIII cuando comienzan a aparecer las primeras manifestaciones en la Gallaecia medieval (que comprendía los territorios de Galicia y parte de Portugal). Sin embargo, no fue hasta el siglo XII cuando el gallego-portugués comenzó a aparecer como lengua escrita, aunque el latín seguía utilizándose como lengua de cultura, liturgia, administración y enseñanza. Es a partir del siglo XIV cuando podemos hablar del gallego-portugués como lengua consolidada y donde la literatura gallega vive un momento de máximo esplendor medieval. Destacan composiciones poéticas como las Cantigas de Santa María de Alfonso X, "el Sabio", o textos en prosa como la Crónica Xeral Galega, entre otros.
Dónde está gallego
En general, la visita es un reconocimiento a un típico pazo urbano (palacio gallego) del siglo XIX. En concreto, se da a conocer la figura de Pardo Bazán a través de objetos auténticos que aportan información sobre la aristocracia de la familia. La mayor parte de la muestra exhibe piezas únicas: una escultura de María Luis Rolánd, dos cuadros de Madrazos, un cuadro de Sorolla, la vajilla de Limoges, la cristalería de La Granja, abanicos antiguos e incluso la reconstrucción de un vestido. Desde la sala del vestíbulo hasta el gabinete de trabajo, todas las cámaras muestran información sólo para ojos avispados
Acento gallego
Rosalía de Castro (1837-1885) está considerada la fundadora de la literatura gallega moderna. Escribió tres grandes libros de poesía: dos en gallego, Canciones gallegas y Hojas nuevas, y uno en castellano, A orillas del Sar. Nutrida por las canciones populares que la autora escuchaba a su alrededor, Canciones gallegas se publicó por primera vez en 1863 y se dedicó el 17 de mayo, fecha en que se cumplieron cien años de la muerte de Rosalía de Castro.
Rosalía de Castro (1837-1885) está considerada la fundadora de la literatura gallega moderna. Escribió tres grandes libros de poesía: dos en gallego, Canciones gallegas y Hojas nuevas, y uno en castellano, A orillas del Sar. Nutrido por las canciones populares que la autora escuchaba a su alrededor, Galician Songs se publicó por primera vez en 1863 y se dedicó el 17 de mayo, fecha que cien años después, en 1963, se convertiría y ha seguido siendo el Día de las Letras Gallegas, cuando se celebra la obra de un autor gallego en particular. Galician Songs supone la primera publicación íntegra en inglés de un poemario de Rosalía de Castro y se acompaña de una introducción del traductor que defiende la importancia y contemporaneidad de la obra y la poética de la autora, no sólo en gallego, sino también en inglés.