Orquestas gallegas años 70

Orquestas gallegas años 70

Movimientos del director de orquesta

Individuos con niveles de ignorancia que van de lo inocente a lo malintencionado, han intentado crear la idea de que a la gente de Argentina le importa un bledo el tango, excepto en épocas de bonanza cuando pueden ganar unos dólares convirtiéndose en tangueros. Lo cierto es que el tango tiene muchos aspectos sociales y culturales que merecen ser explicados. Por ello, rendimos homenaje y el debido respeto y consideración a las humildes milongas de Buenos Aires, donde la preservación de la auténtica, tradicional y más pura forma de bailar el tango argentino ha tenido lugar ininterrumpidamente tanto en tiempos de bonanza como de miseria.

La década de los setenta fue una experiencia horrenda para la República Argentina, ya que los miembros de una élite represiva apoyaron una guerra militar que ha llegado a conocerse con el infame nombre de "sucia" por haberse librado contra ciudadanos de la nación. Ciudadanos que por casualidad tenían puntos de vista disidentes, o eran señalados por enemigos o competidores como "peligrosos" para sus propios intereses egoístas o para el "bienestar del país".

Maestro de orquesta

La historia del Concurso es la búsqueda de un ideal de cultura. Más allá de los aspectos meramente competitivos, ha intentado ser el arquetipo de los concursos y, en la actualidad, cuando han transcurrido 30 años desde su creación, sigue abierto a un proceso innovador impulsado por su presidenta y fundadora, Paloma O'Shea que, tras su matrimonio, se trasladó a Santander donde contactó con Manuel Valcárcel, director del conservatorio de esa ciudad. Con su colaboración, el primer concurso se celebró en 1972. Valcárcel fue el director del Concurso hasta su repentina muerte en 1980. Fue el primero de una larga lista de nombres vinculados al Concurso a los que Paloma O'Shea pidió consejo y asesoramiento.

  Aldeas gallegas en venta

Como corresponde a todo proyecto intelectual, el Concurso ha buscado la comunicación como elemento clave. Y la ciudad de Santander se convirtió en su principal escenario, testigo y contrapunto del Certamen, de sus pruebas, participantes y conciertos.

El público de Santander ha estado siempre presente en todas las sedes del Certamen: Plaza Porticada, Cámara de Comercio, Gran Casino del Sardinero, las Universidades de Cantabria y Menéndez Pelayo y, por último, la actual sala, el Palacio de Festivales de Cantabria, obra del arquitecto Francisco Sáenz de Oiza.

¿Cuántas orquestas hay en el mundo?

Tamás Vásáry es bien conocido como pianista virtuoso en la Hungría de dominio soviético, pero floreció internacionalmente en los años 60 y 70 tras su marcha a Occidente. A finales de los 70 se dedicó a la dirección de orquesta y realizó numerosas giras, especialmente por Estados Unidos.

En 1956, año de la fallida revuelta húngara, Vásáry huyó de Hungría y se instaló en Suiza. Su carrera no tardó en florecer: tras su primera grabación (1958, en DG) y sus debuts en Londres (1961) y Nueva York (1962), Vásáry alcanzó renombre internacional. Vásáry debutó como director de orquesta en 1971, pero recibió su primer nombramiento en 1979, como codirector artístico de la Northern Sinfonia, cargo que desempeñó hasta 1982. De 1989 a 1997, Vásáry fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Bournemouth y, desde 1993, director musical de la Orquesta Sinfónica de Budapest.

  Cursos academia gallega de seguridad publica

A lo largo de las décadas de 1980 y 1990, Vásáry fue director invitado de varios conjuntos, incluidas las principales orquestas de Nueva York, Baltimore, Detroit, Londres, París y Berlín. También siguió actuando como pianista, a veces dirigiendo desde el teclado. En el nuevo siglo, Vásáry se ha mantenido activo, trabajando, entre otros artistas y conjuntos, con la Orquesta Juvenil Mundial Zoltán Kodály, que fundó en 2006.

¿Cómo controla un director a una orquesta?

Alfonso Franco tiene más de doce años de experiencia como profesor de violín tradicional. Ha enseñado en talleres de fiddle gallego en Canadá, Escocia, Bretaña, Cataluña, así como en el Campamento de Fiddle San Simón para niños en Galicia, España. Fue invitado dos años consecutivos por Alasdair Fraser para enseñar violín gallego en el prestigioso Sierra Fiddle Camp en California. Alfonso es licenciado en violín y tiene un postgrado en música tradicional por la Universidad de Santiago de Compostela. Tiene una amplia experiencia en la organización de eventos, cursos y talleres. Es colaborador habitual de la North Atlantic Fiddle Convention, donde ha impartido varias charlas sobre violín tradicional gallego. También es miembro del Patronato de la fundación Sondeseu, y jefe de la sección de violín de la orquesta Sondeseu.

  Marcas de ropa infantil gallega

Empecé cuando tenía dieciocho años. En el instituto unos amigos míos empezaron a tocar en un grupo folk y yo fui el fotógrafo durante los primeros meses. Cuando el violinista -era un intérprete clásico con talento- dejó el grupo, decidí aprender a tocar el violín por mi cuenta, porque había muchas posibilidades de formar parte del grupo, ya que en aquel momento había muy pocos violinistas en Galicia, y nadie se interesaba en absoluto por la música tradicional. Así que en tres meses me convertí en el violinista del grupo... ¡te puedes imaginar la calidad de mi toque! Pero teníamos muchos conciertos porque la música folk estaba empezando en ese momento en Galicia (1983) y no había más de cinco grupos tocando "música celta" en ese momento. Es una broma que hace treinta años cobrásemos por un concierto lo mismo que cobra hoy en día un grupo de folk de primera fila.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad