Dicho gallego sobre las meigas

Yo no creo en brujas, pero que las hay, las hay significa
Contenidos
Las playas y plazas de gran parte de España se llenan cada año durante la Noche de San Juan, que une el 23 y el 24 de junio. Durante esta noche se celebran hogueras y otros muchos festejos para conmemorar una tradición milenaria de origen incierto que ha ido evolucionando con el paso de los años pero que, sin duda, conserva una esencia que ha resistido el paso del tiempo.
Las teorías apuntan a que el fuego siempre ha sido el protagonista de esta celebración. De hecho, algunos expertos aseguran que 5.000 años antes de Cristo, coincidiendo con el solsticio de verano que tiene lugar el 21 de junio, ya se celebraba en el hemisferio norte una fiesta muy similar a la de la actual Noche de San Juan en la que las hogueras eran las protagonistas.
Una de las teorías sostiene que los habitantes del hemisferio norte encendían hogueras cada 21 de junio para purificarse y alimentar al sol con el fin de animarlo y darle fuerza para que no dejara de salir; a partir de esa fecha, cada día este astro iluminaría el hemisferio norte durante menos horas hasta la llegada del solsticio de invierno, momento en el que se produciría la noche más larga del año.
Brujas galicia
Por: Beebe Bahrami Ver PDFCuando subí al autobús en Ferrol, Galicia, le pregunté al conductor en español: "¿Este es el autobús que va a Cedeira?". No me miró, pero respondió a mi pregunta en gallego, la lengua de esta región del noroeste de España. El gallego está emparentado tanto con el español como con el portugués, aunque se parece mucho más al portugués.
Cuando le pedí una aclaración en español, empezó una larga diatriba en gallego mientras la gente del autobús asentía con la cabeza. Finalmente, una mujer me sonrió con compasión y me agarró de la manga para invitarme a sentarme. Lo único que dijo fue: "Sí, Cedeira". Tardé unos días más en Galicia en darme cuenta de que no estaba experimentando sólo un sentimiento nacionalista expresado a través de la lengua, sino un sentimiento más ancestral, uno en el que los gallegos hablan una lengua distinta del resto de España tanto para afirmar su autonomía como para reconectar con su pasado regional, uno que muchos dirán que es más celta, matriarcal y atlántico que castellano, patriarcal y mediterráneo. Se trata de una reconexión reciente, permitida sólo con la muerte del dictador español Francisco Franco en 1975.
Meigas fora bedeutung
Galicia, España, es una comunidad autónoma del noroeste de la Península Ibérica. Alberga paisajes impresionantes, playas maravillosas y manjares deliciosos. Galicia también tiene una historia muy interesante llena de mitos, leyendas, pócimas y brujas. Ésta hunde sus raíces en la cultura de la religión y los elementos místicos.
Las historias de brujas y hechizos se remontan a siglos atrás. Las meigas o brujas en gallego son mujeres mayores que poseen poderes extraordinarios o mágicos. Fueron adiestradas en el arte oculto. La gente acudía a ellas para recibir hechizos o incluso con fines curativos, ya que eran curanderas muy respetadas. Sin embargo, se dice que el término meigas se utiliza para las personas que hacían el mal a los demás. Se decía que habían hecho un pacto con el diablo. Lo que les hacía poco de fiar, misteriosos y sospechosos.
Los gallegos eran y son muy supersticiosos por lo que no negarán el hecho de que en sus tierras hubo meigas pero tampoco lo confirmarán. De esta manera no están desafiando a la suerte y se mantienen en el lado seguro.
Dicho gallego sobre las meigas 2021
Galicia tiene un punto de misterio que la hace irresistible: todas sus tradiciones e historias están rodeadas de un misticismo a medio camino entre lo heroico y lo mágico. Desde el fin del mundo -Fisterra o Finisterre- hasta el final del largo camino de Santiago, pasando por los hechizos de las meigas o los bellos rituales como la Rapa das bestas. Tienen en común el atractivo de lo oculto, en una Galicia remota y aislada que nos hace volver continuamente para descubrir siempre algo nuevo. Pero además, creo que hay un tesoro por encima de todo eso. Su gastronomía y sus vinos son para mí un motivo para hacerse gallego, al menos, de adopción.
Lo que más destaca en Galicia y lo que le ha permitido estar entre lo mejor de la gastronomía nacional e internacional es su cocina de autor. No estamos hablando de alta cocina ni de cocina molecular. Hablamos de creatividad y de una visión diferente a la hora de enfrentarse a un ingrediente, a un plato, a un restaurante o a una experiencia. La lista es larga.
Pepe Solla es uno de los impulsores de la nueva cocina gallega y se puede ver esta evolución en Casa Solla. Otro maestro es Pepe Vieira que también tiene un nuevo concepto más informal, La ultramar, en Pontevedra.