Partes del horreo gallego

Granero medieval
En el noreste de mi país tenemos casi las mismas "unidades" de almacenamiento de maíz que los hórreos de Galicia. Por eso me atrajeron tanto los gallegos. Sólo tengo 9 fotos de ellos, pero también vi muchos más en algunos blogs. Y he pensado que estaría bien ver algunas más.
Camino Ready, Mochilas, Botas etc3ª Edición. Más contenido, guías de entrenamiento y mochilas evitar errores comunes, chinches etcEl Camino: A través de un campo de estrellasUn gran libro para escuchar mientras te entrenas para el Camino o para revivir la experiencia.
Pasaron unos días hasta que me di cuenta de lo que eran. Yo mismo y otros peregrinos especulábamos sobre ello a medida que avanzábamos, mi teoría era que se trataba de una especie de osario para almacenar los restos de los antepasados.
Me gustó mucho ver los hórreos y sus diferentes formas y tamaños en las distintas partes de Galicia (y Asturias). También fue interesante ver cómo algunos habían sido convertidos y renovados para otros usos - espacio extra para vivir - talleres - incluso vi uno que había sido convertido en un estudio de danza para niños.
Pallozas
Los hórreos varían ligeramente según el lugar. En algunas zonas, se construyen combinando madera y piedra. En otros lugares, son totalmente de piedra. Suelen tener forma rectangular, aunque en algunos lugares los hórreos cuadrados son la norma.
Lo que todos tienen en común es que están elevados del suelo mediante pilares. Esto ayuda a mantener secos los cultivos. Encima de cada pilar hay una piedra plana diseñada para mantener alejados a los roedores. También por eso las escaleras de acceso están separadas del hórreo. Sus paredes tienen rendijas para permitir la ventilación. Los tejados suelen tener algún elemento decorativo, como una cruz, un pináculo, una veleta, conos (los verás en el Camino del Norte), etc.
La referencia más antigua a un hórreo en un documento data de 1219 y se refiere a un hórreo en Betanzos, en el Camino Inglés. Sin embargo, desde la época prerromana han existido en Galicia diferentes versiones de hórreo.
En los siglos XVII y XVIII, los hórreos se hicieron comunes y se convirtieron también en un símbolo de estatus: cuanto más grande era el hórreo, más rica era la familia. De hecho, algunos de los mayores hórreos de Galicia pertenecen a la Iglesia.
Piedras de la silla de montar
Durante tu aventura por el Camino de Santiago te encontrarás con muchos amigos peregrinos, una naturaleza exuberante, un rico patrimonio histórico y mucha cultura local. En muchas aldeas y pueblos a lo largo de las diferentes rutas encontrarás mucha arquitectura rural, y en este artículo vamos a hablar de un ejemplo de ello, los hórreos, una construcción típica de algunas de las regiones por las que pasa el Camino de Santiago, especialmente en Galicia.
Los hórreos son construcciones en piedra y/o madera (aunque a veces incluso cemento y ladrillo), generalmente de planta cuadrada o rectangular, elevadas o separadas del suelo y con ventilación en sus muros, que sirven como graneros o almacenes de productos alimenticios en general. Estrechamente ligados a la actividad agrícola, suelen ser los protagonistas en el medio rural.
El término procede de la palabra latina horreum, que designa un granero donde se almacenan cereales, frutos del campo y otros alimentos. La necesidad de almacenar excedentes es muy antigua, y ya en las Cantigas de Alfonso X El Sabio (siglo XIII) podemos admirar alguna miniatura donde aparecen hórreos.
Partes del horreo gallego 2021
Cuando los colonizadores europeos empezaron a enviar maíz de América a Europa, observaron que se adaptaba bien al clima templado y húmedo de Galicia. La región ya contaba con edificios elevados del suelo que permitían mantener las cosechas de grano y otros alimentos a salvo de las inclemencias del tiempo y de los animales. Eran los graneros.
A varios cientos de kilómetros, en el interior peninsular, las necesidades eran otras. Un clima y unos cultivos diferentes propiciaron la construcción de silos, palomares y molinos a lo largo de los años. En su mayor parte, estas estructuras ya no se utilizan como antes, pero siguen en pie.
Estos típicos graneros españoles sirven para almacenar, secar y conservar alimentos. En Galicia, Asturias y el norte de Portugal, donde son más comunes, esto requiere un buen aislamiento, ventilación y protección contra la humedad.
Son cámaras de almacenamiento de piedra o madera, levantadas del suelo con soportes. Aunque su forma y materiales dependen en parte de la zona y del tipo de grano que se almacene, suelen tener algunas características comunes. Existen, por ejemplo, lo que en Galicia se llaman tornarrates: superficies generalmente convexas que separaban la cámara de las columnas y otros soportes, y que impedían que los roedores llegaran hasta los alimentos. Del mismo modo, suele haber tornaformigas en los pies. Se trata de pequeñas fosas llenas de agua que impiden que las hormigas suban a las cámaras.