Peliculas traducidas al gallego

Fresh Prince: Google Translated
Contenidos
España es un país con una fuerte cultura del doblaje, al igual que Italia. En España, la mayoría de los programas de televisión y películas estadounidenses se doblan al castellano, el español estándar que se habla en España (al que nos referiremos como español en este artículo). Aunque cada vez se proyectan más películas con el audio y los subtítulos originales, el público español sigue prefiriendo, por lo general, sus películas extranjeras dobladas.
Sin embargo, con el coronavirus que ha provocado el cierre de muchos estudios de doblaje, esto está cambiando y es muy posible que veamos un aumento de películas sólo subtituladas. Esto puede ser una ventaja para el público español que prefiere las películas subtituladas. Dicho esto, históricamente, España ha sido y sigue siendo un país de doblaje. Veamos algunos de los factores históricos, las tendencias del doblaje y las críticas al doblaje en España.
Tras la Guerra Civil española, el dictador Francisco Franco asumió el poder y en 1937 se establecieron oficinas de censura. Existen informes contradictorios sobre si el inicio del doblaje en España fue un impulso de Hollywood para ampliar su mercado o de Franco para promover el nacionalismo español. Es posible que fuera una combinación de ambos. En cualquier caso, la llegada del cine sonoro trajo consigo la posibilidad de doblar al español las películas estadounidenses, la mayor importación de películas extranjeras, y creó toda una nueva industria, la del doblaje.
Alejandro Magno
Muchos de nosotros -interesados en los estudios irlandeses- habremos oído hablar del Lebor Gabála (traducido como Libro de las Invasiones o Libro de la Toma de Irlanda), un importante texto irlandés (con diferentes versiones) compuesto durante la Edad Media que narra los orígenes de las distintas tribus celtas que poblaron Irlanda. Si ya lo conocía, es posible que también haya oído hablar de los últimos pobladores, los milesios, procedentes del noroeste de España.
[Encontrará mucha información sobre la leyenda de los milesios, o los "Hijos de Mil", haciendo una simple búsqueda en Internet. Pero, si quiere saber más, haga clic aquí para acceder al texto editado y traducido por el profesor Robert Armstrong Stewart Macalister, que incluye las distintas versiones de la leyenda].
Entonces, ¿vinieron los irlandeses de España? Puedes encontrar la respuesta en diferentes artículos, pero para una lectura rápida te recomiendo el artículo de John Carey "¿Los irlandeses vinieron de España?", publicado en History Ireland.
Sin embargo, cuando los hechos fallan a nuestros propósitos, aún podemos optar por creer. Puede que el vínculo original entre los gallegos y los irlandeses no sea más que un mito, pero eso ya no es lo importante; el vínculo irlandés-gallego va mucho más allá. Manuel Alberro habla de los contactos entre Gallaecia e Irlanda desde el Neolítico, incrementados durante la "Era Atlántica" de la Edad del Bronce, hasta mediados del s. I d.C.; y de las "estrechas semejanzas entre los cuentos y leyendas populares de Galicia y los de Irlanda" (3).
Erín Moure lee fragmentos de su obra
En 2011, Pa Negre, de Agustí Villaronga, ganó nueve premios Goya y fue seleccionada como candidata española a los Oscar. Sin embargo, el idioma original de la película (catalán) irritó a algunos conservadores. Como consecuencia, los medios de comunicación de la derecha española cuestionaron repetidamente el mérito artístico y la españolidad de Pa Negre. Tomando como punto de partida esta campaña de desprestigio, el artículo explora la compleja, y a menudo controvertida, dinámica lingüística de la emisión televisiva y la exhibición y distribución de películas en España, especialmente cuando una lengua regional es cooficial con el español. A continuación, evalúa el reconocimiento político de las lenguas regionales en España y el papel que han desempeñado las emisoras regionales en su normalización. El documento concluye abordando el continuo dominio de las películas estadounidenses dobladas al castellano en los cines españoles, a pesar de los costosos esfuerzos de los gobiernos regionales por aumentar el número de estrenos en gallego, vasco y catalán.
TUT Trailer Oficial #3 Con Sir Ben Kingsley | Spike [HD]
El paisaje del valle del Dniéster, pueblos y mujeres trabajando en ellos. Personas con trajes tradicionales se reúnen delante de la iglesia. Zaleszczyki (Zalishchyky). Escuela Estatal de Horticultura con viñedos. Fiesta de la vendimia.
Este vídeo, así como "La vida judía en Cracovia" (abajo), fueron redoblados en la década de 1980. Los originales, con subtítulos, están disponibles en el Centro de Historia Urbana de Lviv y a través del Centro Nacional de Cine Judío. Los nuevos doblajes al inglés (también hay versiones en hebreo) son radicalmente diferentes de los originales.
Utilizando imágenes históricas, fotografías fijas y entrevistas en directo, el cineasta narra la vida de los judíos en la Polonia de entreguerras. Incluye escenas de la vida urbana y rural, y abarca el auge y florecimiento de los numerosos movimientos económicos, políticos y sociales, religiosos y laicos, que caracterizaron a la sociedad judía en esa época.
Revela las historias íntimas de tres valientes individuos que se encargaron de preservar la dignidad del espíritu humano. Para más información en inglés, consulte el sitio web Three Stories of Galicia.