Pesca de pintos en galicia

Pinto Galicia #shorts #Galicia #Pescadora #pesca
Contenidos
ResumenSe espera que el cambio climático tenga impactos crecientes en los ecosistemas marinos que amenazarán los medios de vida y el bienestar de millones de personas. A partir de datos sociodemográficos y de redes socioecológicas recogidos mediante entrevistas cara a cara con 404 pescadores comerciales a pequeña escala de 9 comunidades gallegas (España), examinamos empíricamente las vías de adaptación que siguen los pescadores cuando se enfrentan a impactos hipotéticos sobre sus recursos pesqueros y comprobamos el papel de cinco estructuras de redes socioecológicas en las respuestas que los pescadores declaran querer dar ante tales escenarios. Nuestros resultados muestran que, en general, los pescadores tienen la intención de seguir una vía de "permanecer-adaptarse-transformarse-salir (de la pesquería)" cuando se enfrentan a impactos climáticos crecientes. A continuación, demostramos que los vínculos de confianza y los lazos con líderes informales están asociados a la estrategia de "seguir como hasta ahora". Por el contrario, los vínculos comunicativos se asocian a respuestas adaptativas, mientras que los vínculos comunicativos se asocian a estrategias transformadoras y de salida. Nuestras conclusiones aportan datos empíricos clave que amplían nuestra comprensión de la intrincada relación entre las redes sociales y el comportamiento adaptativo relevante para los sistemas socioecológicos de todo el mundo.
¡¡galicia calidade!!
Comenzando nuestro viaje en la ciudad de peregrinación de Santiago de Compostela, empezamos la parte vinícola de nuestro recorrido por el Paraíso Celta Escondido de España viajando hacia el sur y luego hacia el este a lo largo de valles fluviales y sobre altas sierras.
Pasamos por puertos pesqueros y yacimientos celtas, monasterios cistercienses, bodegas y parques naturales, todo ello enmarcado en los fascinantes paisajes verdes de la región donde dicen que "la lluvia es arte". En los valles cubiertos de viñedos de Galicia, en el noroeste de España, encontramos cinco Denominaciones de Origen: Rias Baixas, Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei.
Viajando hacia el sur, a lo largo de la magnífica costa atlántica occidental, hasta la D.O. Rias Baixas, con sus cinco subzonas -Ribeira do Ulla, Val do Salnés, Soutomaior, O Rosal y Condado de Tea-, llegamos al país de la Albarino, donde la uva Albarino reina suprema. Nuestra primera bodega está en Salnes: Bodega Lagar de Pintos, que produce Vizconde de Barrantes, un vino blanco seco, fragante y refrescante, elaborado íntegramente con uva albarina.
Aunque el vino es joven, la familia Pintos lleva produciendo vino desde 1887. Su bodega está situada en una casa solariega de piedra bellamente restaurada. Después de visitar la bodega, nos acompaña el propietario, José Pintos, para catar los vinos con él en su pintoresca taberna.
Lubinas en rompiente
¡La pesca en España es grande! España es el cuarto país más grande de Europa y ofrece fantásticas posibilidades para la pesca deportiva. En todo su vasto continente y su país montañoso, el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo y sus archipiélagos tanto locales como visitantes van a pescar en agua dulce o en alta mar.
El barco era estupendo y el capitán muy simpático. A pesar de las 6 horas, no conseguimos llegar lo suficientemente lejos para los peces más grandes, así que no pescamos nada. Volveremos en unas semanas para intentarlo de nuevo, esperemos que podamos salir a las aguas más profundas y ver algo de caza mayor.
La España peninsular es un país montañoso, dominado por altas mesetas y cadenas montañosas. Pequeños ríos atraviesan los Pirineos, la Cordillera Cantábrica en el norte de España, el Sistema Ibérico y la España Central. Estos pequeños arroyos y ríos de aguas frías albergan truchas.
El Ebro -el río más importante de España en cuanto a longitud, 928 kilómetros- cuenta con varios embalses muy conocidos. Caspe, Mequinenza, Flix, Ribaroja son destinos populares para la pesca en cauce, la pesca de la carpa y la pesca del siluro.
Percebeiros
La pesca artesanal constituye un segmento importante de la flota pesquera española. En el contexto europeo, la flota artesanal española es la tercera más importante, sólo por detrás de Grecia e Italia. La importancia histórica, cultural, económica y social de este sector pesquero en España es elevada, así como la variedad de artes y estrategias utilizadas. Este capítulo pretende ofrecer una visión general de la situación de la pesca artesanal en España. Se centra en los factores que han influido en el desarrollo del sector a lo largo del tiempo. Así, presta atención al papel de las organizaciones locales de pescadores (cofradías), a las interacciones que se producen con otras pesquerías, pero también con el turismo, y a los efectos de la Política Pesquera Común europea. En este capítulo se argumenta que la pesca artesanal en el país difiere de una región a otra, pero todas se enfrentan a graves retos tanto en el mar como en los mercados. Éstos deben ser abordados por los agentes pertinentes a distintos niveles de escala.