Pueblos gallegos fronterizos con portugal

Galicia portugal
Contenidos
Aparte de algunos pueblos de habla portuguesa en territorio español, la frontera sigue casi exactamente la separación lingüística entre los dos países. Sin embargo, sigue existiendo una situación problemática en torno al disputado territorio de Olivenza, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.
Designada como perteneciente a Portugal en 1297, la ciudad fue cedida a España en 1801 con el tratado de Badajoz, que puso fin a la Guerra de las Naranjas. En 1807, Carlos IV de España y Napoleón I de Francia firmaron el tratado de Fontainebleau, en el que acordaron la partición de Portugal. Como reacción a este tratado y al conflicto que siguió, el rey de Portugal exigió en 1808 la devolución de Olivenza, por considerar que se habían incumplido los términos del tratado de Badajoz. El rey de España hizo caso omiso de esta demanda, y la ciudad sigue bajo control español hasta el día de hoy, a pesar de varios intentos portugueses de recuperar la ciudad, especialmente en el Congreso de Viena de 1815 y durante la guerra civil española. El uso de la lengua portuguesa se reprimió gradualmente en la región.
Portugal galicia unificación
Sí, ¡un nuevo país! Después de los Países Bajos, Bélgica, Francia y España, Portugal se une a nuestra gira europea como quinto Estado. El paso fronterizo consiste en el especial puente de hierro de dos pisos Ponte Internacional.
Se construyó entre 1882 y 1884 y se inauguró en 1885. A diferencia del puente de la autopista A3/A55, inaugurado en 1993, es gratuito. Para distinguir el puente de hierro de dos pisos del puente de la autopista, ahora se le suele llamar "Antiguo Puente Internacional" (Antiga Ponte Internacional o Ponte Vella Internacional).
Al igual que Tui, es una estación del Camino de Santiago portugués de Lisboa a Santiago de Compostela. Sin embargo, la ciudad portuguesa de Valença es, con unos 3.450 habitantes, mucho más pequeña que su hermana fronteriza. A cambio, posee un complejo de castillos medievales muy digno de ver, con una muralla de fortaleza totalmente conservada.
Mapa de España y Portugal
Galicia (en gallego: Galiza) es a la vez una "comunidad autónoma" y una "nación histórica" del noroeste de España. Su capital es Santiago de Compostela. Galicia es una región costera conocida por su clima templado y su particular geografía, con numerosas penínsulas y rías (ensenadas en forma de fiordo) que confieren a la región un largo litoral y una fuerte relación con el mar.
Galicia fue uno de los puntos centrales de la Cultura Megalítica de Europa Occidental (8000-2000 a.C.), y aún hoy son visibles restos físicos. No obstante, los gallegos remontan su ascendencia cultural a las tribus celtas que comenzaron a asentarse alrededor del año 1000 a.C. La Civilización Celta en Galicia tuvo su apogeo entre el 600 y el 25 a.C., hasta cuando Galicia cayó bajo el poder del Imperio Romano. Aún así, la débil romanización supuso la consolidación de una cultura híbrida, con fuertes rasgos celtas.
Galicia se considera "el primer país de Europa", tras el establecimiento del reino suevo en el año 411 d.C.. La dinastía sueva perduró hasta 585, cuando fue sustituida por la dinastía visigoda. Con la ocupación musulmana del sur de Iberia a partir del 711 y el posterior desmantelamiento del Imperio visigodo, Galicia comenzó a consolidarse como uno de los principales reinos cristianos de la Iberia medieval, sobre todo gracias a la ruta de peregrinación a Santiago de Compostela.
Control de fronteras en Portugal
Este artículo aborda la formación de una sociedad transnacional entre Galicia y el norte de Portugal, analizada desde un punto de vista antropológico. Conceptos como cosmopolitismo, etnicidad, liminalidad y memoria son centrales en la discusión teórica para interpretar los procesos de transnacionalismo. La supresión de las fronteras en la Unión Europea posnacional posibilitó la creación de comunidades transnacionales cerca de las fronteras de los Estados. Este proceso, en el caso de las fronteras gallego-portuguesas, se ha desarrollado en función de los procesos étnicos, una vez que los estados español y portugués alcanzaron las democracias. El concepto de nación cosmopolita también ha sido central en la discusión de cómo la etnicidad y el nacionalismo intervienen en el proceso de transnacionalismo.
Las recientes relaciones entre ambas sociedades de Galicia y el Norte de Portugal constituyen un buen ejemplo de cómo se están reconfigurando los espacios sociales pertenecientes a las antiguas fronteras europeas, ahora que las fronteras entre los estados de la Unión Europea son más suaves. Lo que quiero proponer es una reflexión antropológica para interpretar estas realidades sociales y políticas implicadas: por un lado observando cómo están surgiendo hechos que favorecen transnacionalidades de ciudadanías e instituciones en ambos países, por otro analizando el proceso de afirmación de la etnicidad gallega en el estado español en este contexto. Reconocemos aquí dos procesos diferentes: el transnacionalismo y la etnicidad, que a veces pueden ser contrapuestos, pero queremos mostrar que también pueden ser vistos como complementarios.