Xunta de galicia planeamiento urbanistico

Situación en Santiago a partir del 3 de agosto de 2020

Primer premio a Díaz y Díaz arquitectos y Miba Arquitectos en el concurso de ideas con intervención de jurado, para la reorganización del Complejo Administrativo de la Xunta de Galicia en San Caetano, Santiago de Compostela.

Esta propuesta busca dar una solución eficaz a la reorganización integral del Complejo de San Caetano. El mayor problema es dar cobijo a todos los trabajadores durante la ejecución de la obra, de ahí la creación de un nuevo volumen edificado. Este Nuevo Edificio actuará como una esponja capaz de absorber los traslados de personal durante las obras, y una vez ejecutado, formará parte de las nuevas oficinas, proporcionando zonas de relación y permitiendo la apertura y reorganización de los actuales espacios de trabajo, así como mejorando la conciliación de la vida laboral y familiar.

La implantación del Nuevo Edificio podrá realizarse, en su caso, en tres fases en paralelo a la construcción de los edificios existentes, en un eje longitudinal paralelo a los edificios existentes.

La creación de este Nuevo Edificio, junto con las actuaciones propuestas sobre los edificios existentes, permitirá una completa reorganización de los espacios de trabajo, eliminando aquellos que actualmente adolecen de escasa iluminación natural. También permitirá una redefinición completa de las circulaciones y de la accesibilidad. Por último, al tener un impacto decisivo en la percepción del conjunto, a través de una nueva pieza de arquitectura contemporánea, aportará una nueva imagen institucional.

Peregrino sabio: cómo se inició Miguel en su Camino

Emilio Díaz-Varela, Guillermina Fernández-Villar y Alvaro Diego-FuentesE. Díaz-Varela- G. Fernández-VillarEscuela Politécnica Superior de Ingeniería, Universidad de Santiago de Compostela, Lugo, EspañaA. Diego-FuentesFacilitación Comunitaria y Educación Ambiental - Asociación de Vecinos de Chapela, Pontevedra, España

  Xunta de galicia limpieza de montes

...una red estratégicamente planificada de áreas naturales y seminaturales con otras características medioambientales diseñadas y gestionadas para ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos. Incorpora espacios verdes (o azules si se trata de ecosistemas acuáticos) y otras características físicas en zonas terrestres (incluidas las costeras) y marinas. En tierra, la IG está presente en entornos rurales y urbanos (Comisión Europea 2013a, p. 3).

Nuestro objetivo es comparar dos enfoques diferentes a escala regional y local bajo la misma pregunta de investigación: ¿Cómo se consigue el desarrollo de elementos de infraestructura verde para mejorar la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos? El primero, desarrollado por la administración regional, proporciona un marco legal de actuación. La segunda, desarrollada por una "Asociación de Vecinos" local en Chapela (Redondela, España), exemplifica la aparición de nuevos valores en las comunidades e instituciones locales que conducen a la demanda de un medio ambiente mejor. El análisis de ambas perspectivas permite un enfoque sistémico del sistema de gobernanza, sus elementos e interacciones, lo que lleva a reconocer no sólo cómo pueden surgir procesos transformadores, sino también las limitaciones, riesgos y barreras que implican los cambios aún por producirse en los SEPLS periurbanos.

Lourdes Carballo (versión vertical)

2013.- XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.El Plan de Ordenación del Litoral de Galicia (POL) es un plan territorial integrado que surge como instrumento capaz de favorecer la gestión integral del territorio costero. Recogido en la Ley 10/1995 de ordenación del territorio de Galicia y cuya finalidad es "establecer los criterios, principios y normas generales para la ordenación urbanística de la zona costera basada en criterios de durabilidad y sostenibilidad, así como la normativa necesaria para garantizar la conservación, protección y puesta en valor de las áreas litorales", es una herramienta eficaz para orientar los usos del suelo hacia una sociedad comprometida con la sostenibilidad y su paisaje.

  Firma digital xunta de galicia

Reconducir estos procesos y lograr una protección eficaz del litoral son algunos de los objetivos más ambiciosos de este Plan de Ordenación del Litoral. Junto a ellos, y en el origen de su metodología y formulación, está dar a conocer sus valores naturales y sociales.

El plan utiliza el paisaje como aproximación a la realidad territorial y al mismo tiempo como proyecto a través de la caracterización del ámbito y de las diferentes unidades y elementos paisajísticos que lo componen. A partir de aquí, propone un modelo lógico y relacional, basado en un minucioso trabajo cartográfico.

Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión preventiva de incendios y

El intercambio de experiencias con ciudades asociadas en el marco de proyectos como Connecting Nature proporciona a la ciudad nuevas y valiosas herramientas para avanzar en el camino hacia un nuevo estilo de vida integrado basado en los ecosistemas, la planificación urbana sostenible y la salud. El uso de soluciones basadas en la naturaleza, frente a las infraestructuras grises, puede ayudar a la ciudad a mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la calidad del aire, reducir el caudal de aguas superficiales y potenciar la biodiversidad, al tiempo que ofrece nuevas oportunidades para actividades de ocio, recreo al aire libre o cultivo de alimentos.

En general, el concepto de soluciones basadas en la naturaleza es relativamente nuevo en la ciudad, frente al enfoque tradicional de parques y zonas verdes. Hubo algunos hitos en las décadas de los 90 y 00, como la transformación del principal vertedero de la ciudad en uno de los mayores parques de la ciudad, o la conversión de antiguos terrenos militares en una zona verde costera.

  Carrera administrativa xunta de galicia

En cuanto a la infraestructura azul, la ciudad cuenta con uno de los paseos marítimos costeros más largos de Europa, que también se construyó durante los años 90 y 00.    Sin embargo, las competencias municipales en materia de espacios costeros son limitadas, ya que los gobiernos regional y nacional son los principales responsables de la gestión de dichos espacios. Hay proyectos en marcha para renaturalizar gradualmente el paseo marítimo y extenderlo a las zonas periurbanas y conectarlo con los municipios vecinos. Además, la ciudad tendrá una gran oportunidad en el futuro para definir zonas NBS azules con la reurbanización del antiguo puerto. Sin embargo, se trata de proyectos a largo plazo, muy complejos, con diferentes administraciones y niveles de gobierno implicados.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad